La historia detrás de estas 5 iglesias de Medellín que tal vez no conocías.

La capital antioqueña, con una tradición bastante conservadora, posee más de 340 templos, que aún hoy cuentan las historias de la Medellín de ese entonces. La importancia religiosa, arquitectónica e histórica, de las iglesias de Medellín, ha hecho que algunas de ellas hayan sido reconocidas como patrimonio de la nación.

Hoy queremos contarte un poco sobre una parte de la historia de la ciudad que tal vez no conocías.

Catedral Metropolitana:

Su nombre oficial es Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, y está ubicada en una zona del centro que antaño solía ser un lugar muy importante de la ciudad, al costado norte del Parque Bolívar. Por el sector en el que se ubica, fue llamada por un tiempo Catedral de Villanueva.

El edificio fue diseñado en 1890 por el arquitecto francés Charles Émile Carré, su estilo es neorromántico, posee tres naves y una planta con forma de cruz. Para su construcción se usaron aproximadamente 1.120.000 ladrillos, para una altura de 66 metros y un ancho de 52.

Es una de las principales obras arquitectónicas de la ciudad, y es considerada una de las mayores construcciones del mundo en ladrillo cocido, tiene 5 altares de mármol y uno de madera. Los mármoles son de Italia, el pavimento es belga, y los cristales de los ventanales son de España.

Su valor histórico fue reconocido cuando se declaró Monumento Nacional de Colombia en 1982. Contiguo a la basílica hay un pequeño museo de arte religioso, pero actualmente no se encuentra abierto al público.

 

Nuestra Señora de la Candelaria:

Fue consagrada a Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de la ciudad, hace más de trescientos años, cuando Medellín era una villa con no más de doscientos habitantes. Fue la primera basílica en fundarse en la ciudad de Medellín, cuando comenzó a ejecutar su construcción hacia 1649, con solo madera y paja para el techo.

Fue catedral de la Arquidiócesis entre 1868 y 1931, el 8 de diciembre de 1970 fue consagrada como Basílica Menor. Entre 1766 Y 1767 se procedió a la demolición, con el fin de construir uno nuevo con estilo neoclásico, el que se inició el 12 de marzo de 1768.

Actualmente se encuentra ubicada frente a la estación Parque Berrio del Metro de Medellín, y en los últimos años ha recibido muchas mejoras, las más importantes son los altares, las campanas, la instalación del alumbrado eléctrico, y el cambio del piso de ladrillo por mosaico.

Alberga valiosas obras de arte religioso como un lienzo de la Virgen de la Candelaria de antiguo estilo colonial, y gracias a su riqueza histórica y su arquitectura colonial, fue considerada Monumento Nacional.

Iglesia de la Veracruz:

Su construcción como ermita comenzó en 1682, y fue terminada en 1712 gracias a la colaboración de un grupo de europeos y forasteros, el mismo año fue declarada como iglesia por un obispo de Popayán.

Pasó a llamarse ermita de la Veracruz de los Forasteros, y sirvió como cementerio para los forasteros, para celebrar misas, depositar el santo sepulcro en Semana Santa, y para las procesiones de las letanías mayores.

En marzo de 1971, amenazando ruina, debió demolerse para reconstruirse a finales del mismo año. Se cuenta que para su reinauguración en 1803, el benefactor Don José Peinado Ruiz, mandó decorar todo el templo con claveles, rosas y lirios traídos de Rionegro, y regó todo el piso con agua de colonia ante la sorpresa de la muchedumbre.

Su estilo es barroco popular, y fue la segunda parroquia del casco urbano de Medellín. Se dice que una de sus campanas le sirvió a Francisco José de Caldas para hacer un cañón destinado a la independencia.

Es uno de los templos más significativos de la ciudad, y fue declarada patrimonio cultural de la nación en marzo de 1982, fue restaurada por la Fundación Ferrocarril de Antioquia.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús:

Ubicada en el barrio Sagrado Corazón, conocido popularmente como Barrio Triste.

Tiene estilo neogótico, es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. En su interior se encuentran invaluables riquezas, como altares traídos desde Pietra, y el Viacrucis construido en Venecia. Fue declarado Monumento Nacional de Colombia en agosto de 1998.

Para comienzos del siglo XX se hizo necesaria la construcción de un templo, que según los encargados de la orientación moral, detendría el desbordante crecimiento del sector de Guayaquil, completamente invadido de comercio, bares y cantinas.

Fue iniciado en 1923, y se pretendía que alrededor se desarrollara un barrio residencial, sin embargo no se logró y el comercio siguió allí. Se terminó de construir hacia 1941, inaugurándose como parroquia al año siguiente.

Actualmente, una de las más hermosas iglesias de Medellín, se encuentra oculta entre talleres de mecánica, almacenes, restaurantes, autopartes y hoy día los feligreses de este sector casi desaparecieron.

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro:

Ubicada en el barrio Colón, este templo de estilo neo-gótico comenzó su construcción en 1945, de la mano de una junta pro-templo creada por el entonces presbítero Eduardo Diez.

Esta junta se encargó de recolectar dinero, inclusive a través del reciclaje de periódicos, botellas y cajetillas de cigarrillos, recolección en la que incluso participaron las prostitutas del sector. La construcción tomó algo de tiempo, por las características pantanosas del terreno.

Fue erigida parroquia en 1951, y gran parte de su obra interior y algunas imágenes y objetos del mismo, fueron donaciones hechas por familias pudientes de la ciudad. Durante los últimos años, se han intervenido los techos, la energía eléctrica, la pintura del templo, los vitrales, entre otros.

Esperamos que te haya interesado la historia detrás de estas iglesias de Medellín, y que sigas pendiente del blog para más curiosidades.

No te olvides de seguir visitando Juan Regala para llevar momentos únicos a tus seres queridos en Medellín.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *