5 Iglesias en Bogotá cuya historia tal vez no conocías.

Las iglesias tienen un papel muy importante en la construcción de la historia de las ciudades, y Bogotá no se queda atrás. Las iglesias en Bogotá son un vistazo a la historia de lo que antaño era la capital, la más joven tiene al menos unos 300 años de construcción.

Aquí te dejamos un listado de 5 iglesias en Bogotá que no puedes dejar de visitar.

Iglesia de Santa Bárbara

Está ubicada en la carrera séptima, y su historia se remonta a finales del siglo XVI, cuando era una de las iglesias más importantes del naciente poblado de Santafé, por lo mismo se formó a su alrededor el barrio de Santa Bárbara, que en ese entonces tuvo un gran auge.

El templo original era de una sola nave, con los años se añadieron las capillas que conforman las naves laterales.

Cuenta la historia que hacia 1565, una pareja vivía en el lugar que actualmente ocupa el templo. El 27 de agosto del año en cuestión se desató una tormenta, y a la casa le cayó un rayo.

Como era la primera vez que sucedía esto en el pueblo, el dueño de la casa decidió construirle una capilla a Santa Bárbara, desde entonces conocida como santa abogada de las tormentas, las tempestades, los truenos y de la buena muerte.

La importancia de esta iglesia radica en que al ser una de las primeras en construirse, aún conserva en su interior las muestra de los cambios de las diferentes devociones, modas y costumbres santafereñas.

Iglesia de San Francisco

Los frailes menores llegaron al Nuevo Reino de Granada en el año 1550, hace unos 460 años, y desde entonces comenzaron el ministerio de la evangelización.

Su construcción comenzó tan solo 20 años después de la fundación de Bogotá, y fue el primer templo construido por los franciscanos en Santafé, su construcción finalizó en 1611, y debió ser reconstruida después del terremoto de 1785. Fue declarada monumento nacional en 1975.

El trabajo artístico y de ornamentación que se hizo en su interior, es una de sus características principales.

Su altar mayor es una de las obras cumbres de la talla colonial santafereña, el artesonado mudéjar y las obras de bulto, están catalogadas entre las más valiosas de la imaginería virreinal española del siglo XVII.

Iglesia de San Ignacio

Este fue el primer templo de la compañía de Jesús o los jesuitas, en tierras de la Nueva Granada. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad, en el barrio La Catedral, contigua al museo de arte colonial y a solo media cuadra de la Plaza de Bolivar

Su construcción finalizó en 1691 y fue consagrada a San Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesús. En ese mismo año se derrumbó parte de la bóveda, por lo que miles de habitantes de la ciudad ayudaron en la recolección de escombros.

Según algunos historiadores del arte, esta iglesia presenta similitudes con varias iglesias de Europa, tales como la Iglesia del Gesú en Roma (en su división espacial) y la de Sant’Andrea de Mantua (en su fachada).

 

Iglesia de San Agustín

Fue el primer convento agustino construido en Santafé, su construcción comenzó en 1637 y finalizó en 1688.

Esta iglesia ocupaba un lugar significativo en la ciudad colonial, su importancia radica en el papel que cumplía dentro de las celebraciones de semana santa, la imagen de Jesús recorría la iglesia durante el miserere y algunos de los mendigos podían representar a los apóstoles, para ello se lavaban y estrenaban.

Detrás de la historia del templo también hay un renombrado robo, el templo no se cerraba con llave, sino con un picaporte para que cualquiera pudiera ingresar. Esta situación fue aprovechada por los ladrones, quienes ingresaron al templo, amordazaron al padre, y robaron valiosísimos artefactos que no lograron recuperarse.

Iglesia de la Veracruz

Esta iglesia construida en 1546, fue una de las primeras edificadas en Bogotá. Su construcción estuvo a cargo de la hermandad de Santa Cruz, en un terreno cedido por la comunidad franciscana. Tuvo que ser reconstruida después del terremoto de 1827.

Este templo conserva los restos de los mártires patrios que la hermandad debía ajusticiar en ese entonces. Los patriotas de la independencia también fueron enterrados allí, y entre 1904 y 1910 fue declarado panteón nacional.

La importancia histórica de esta Iglesia se encuentra en la organización de celebración de la Semana Santa con las procesiones que de ella salían y el acompañamiento de la hermandad de la Veracruz a los condenados a muerte y los patriotas que allí fueron enterrados.

Detrás de cada una de las iglesias en Bogotá se esconde un trozo de historia. Descúbrelo mientras recorres la capital.

Sigue visitando nuestro blog para más curiosidades, y no te olvides de seguir regalando momentos únicos a tus seres queridos en Bogotá y Medellín a través de Juan Regala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *