La vida cultural de la capital de la montaña tiene varios siglos de historia, historia que solo podemos entender a partir de lo que se conserva en los museos de Medellín.
Sabías además que Medellín es la ciudad colombiana con mayor cantidad de esculturas en pie?, lo que la convierte en todo un museo al aire libre.
En esta artículo te recomendamos cinco museos de Medellín que deberías visitar si deseas conocer un poco más sobre la historia de la ciudad.
Museo de Antioquia:
Fundado en 1881, es el más importante de los museos de Medellín. Hasta 1977 se le conocía como Museo y Biblioteca de Zea, en honor al prócer. Fue en 1978 que Fernando Botero tras donar sus obras al museo, propuso el nombre de Museo de Antioquia, que se conserva desde entonces.
El museo junto a la biblioteca, fueron una de las apuestas de la época para fomentar la educación y cultura del departamento antioqueño.
La historia del museo pasa por diferentes etapas y transformaciones, unas de gran esplendor y otras donde incluso debió clausurarse. En sus primeros años las exposiciones se enfocaban a eventos de la independencia, manuscritos, pinturas coloniales, y elementos de historia natural.
Para finales del siglo XIX, las actividades del museo comprendían exposiciones, actividades de promoción de lectura, y su enfoque era más bien educativo cultural.
Después de su cierre parcial y posterior apertura, el museo tuvo varias renovaciones, tanto en su sede como en sus colecciones. Finalmente quedó ubicado en el parque Berrio, cercano al Palacio Municipal, en la búsqueda de restituir su antiguo esplendor. Allí funciona desde el 2000.
Museo de Arte Moderno de Medellín:
Fundado en 1978, el MAMM está dedicado a la investigación, conservación y divulgación en los campos del arte moderno y contemporáneo. Su fundación estuvo a cargo de un grupo de artistas perteneciente a la llamada “generación urbana”, con el fin de interesar al público en el arte moderno y contemporáneo.
Desde su fundación el MAMM ha procurado evidenciarse como un museo con vida, que refleja lo urbano y lo actual. Un espacio donde se encuentran el conocimiento, el disfrute y una diversidad de manifestaciones estéticas.
Casi por treinta años tuvo su sede en el barrio Carlos E, Restrepo, pero en 2009 y en reconocimiento a su trayectoria, la Alcaldía les adjudico el edificio Talleres Robledo, que antaño funcionaba como siderúrgica. Está ubicado en Ciudad del Río, una de las zonas industriales al sur de la ciudad.
Museo Universitario Universidad de Antioquia:
El MUUA nace de la unión de dos museos, el Museo de Ciencias Naturales (1942), y el Museo de Antropología (1943). El MUUA más que un museo, es “un centro para el encuentro, sensibilización y formación de públicos internos y externos en diversos lenguajes, que tiene como principal propósito y razón de ser, la difusión y reinterpretación del patrimonio, desde su identidad y valor como museo de una universidad pública”.
Entre sus colecciones se encuentran la de antropología, que está compuesta aproximadamente por 20.000 piezas, y es además la primera colección de cerámica prehispánica del país y del departamento, y la primera colección etnográfica de los grupos afrodescendientes.
La colección de artes visuales “acoge las diversas expresiones del arte que han permitido construir sentidos, ver la renovación de las estéticas a lo largo del siglo XX, y analizar los problemas desde las perspectivas de diversos artistas y movimientos plásticos”.
Su colección de ciencias naturales cuenta con 18.000 piezas, entre animales naturalizados, esqueletos, pieles, fósiles, minerales e ilustraciones científicas, en la búsqueda de generar conciencia sobre la importancia de la preservación y conservación natural.
Por último la colección de historia, que por su carácter patrimonial se encuentra ubicada en el Edificio San Ignacio, posee las piezas que representan los distintos momentos históricos del departamento antioqueño, y más específicamente de la universidad. A ella pertenecen también el Archivo Histórico y el Archivo Fotográfico de la Universidad, entre otros.
Museo El Castillo:
Este Museo es uno de los legados que el filántropo Diego Echavarría Misas dejó. Es una fundación privada, sin ánimo de lucro que fue convertida en museo, para dedicarse a la promoción del arte y la cultura.
Diego Echavarria lo compró en 1943 como residencia para su familia, en 1971 se constituye en museo cuando doña Dita, la esposa de Diego, decidió donarla con su decoración y accesorios después de la muerte de su esposo.
La edificación fue construida hacia 1930, y posee un estilo gótico que se asemeja a un castillo. Posee además grandes jardines de estilo francés, bibliotecas, y amplias salas para exposiciones y conciertos.
El museo ofrece exposiciones permanentes de antigüedades, pinturas, esculturas, porcelanas, entre otros. Se divide en nueves salas equivalentes a los salones y habitaciones de la casa: Sala Luis XV, Sala de Música, Sala Colonial, Hall de Entrada, Sala de los Gobelinos, Habitación de Don Diego, Habitación de Isolda, Habitación de Doña Dita, Habitación de los Recuerdos.
También se exponen creaciones artísticas de maestros de la plástica y las artes decorativas, y se exhiben en la Sala de Arte que está dedicada a exposiciones temporales. Tiene igualmente una sala de conciertos y un centro de formación artística.
Museo Cementerio San Pedro:
Fue fundado en 1842 por iniciativa del médico Pedro Uribe Restrepo, que en compañía de 50 de sus socios de la clase alta antioqueña, decidió construir el primer cementerio privado que inicialmente se llamó San Vicente de Paul.
En el Cementerio San Pedro se encuentran los mausoleos de algunos de los personajes más influyentes en la historia política nacional como los expresidentes: Mariano Ospina Rodríguez, Carlos E Restrepo y Pedro Nel Ospina. Comerciantes y empresarios como: José María Sierra “Pepe Sierra”, Carlos Coriolano Amador Fernández, Luis Eduardo Yepes, Germán Saldarriaga del Valle, Alejandro Ángel y Alejandro Echavarría. Artistas y escritores como: María Cano, Pedro Nel Gómez, Bernardo Vieco, Jorge Isaac, Efe Gómez, Ciro Mendía y Fidel Cano.
En 1996, empezó un proceso de valoración y recuperación del patrimonio arquitectónico, funerario y cultural del Cementerio de San Pedro. En octubre de 1998 fue declarado Museo de Sitio por la Red de Museos de Antioquia y en 1999 Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura.
A partir del año 2000 se vienen implementando diferentes actividades culturales con el fin de que niños, jóvenes y adultos se apropien de este lugar y su historia. Una de ellas son las “Noches de Luna Llena, que hace poco se transformaron en “Atardeceres en el cementerio”, con el fin de diversificar la programación y permitir disfrutar del museo en otras horas del día.
Esperamos que este vistazo a la historia de los museos de Medellín te haya gustado y te anime a visitarlos.
Sigue visitando nuestro blog para más curiosidades sobre la ciudad, y sigue regalándole momentos únicos a tus familiares y amigos a través de Juan Regala.