Conoce algunos de los más importantes Teatros en Bogotá

Por si no lo sabes, la historia de los teatros en Bogotá tiene muchísimos años de antigüedad, comienza aproximadamente en la última década del siglo XIX.

En los años 30 con la aparición de la radio y la televisión, el teatro pudo difundirse por otros medios. A mediados de los 50 surgen las primeras compañías de teatro del país, y los primeros festivales de teatro, estos contribuyeron ampliamente a desarrollar la actividad escénica en Colombia.

Bogotá se convierte así en una de las mecas culturales y artísticas del país, muchas de estas manifestaciones en la actualidad, se toman las calles, plazas y parques de la ciudad, permitiendo así que todo público tenga acceso al arte.

El teatro se convierte así en uno de los ejes más importantes a nivel cultural, tanto así que cada dos años se celebra aquí el Festival Iberoamericano de Teatro. Para ello la ciudad cuenta con algunos de los más bellos teatros, auditorios y espacios.

Teatro Nacional:

Fundado y dirigido por la ya fallecida Fanny Mikey, el teatro logró un público estable para sus temporadas permanentes en las sedes de la Calle 71, el barrio La Castellana, y la Casa del Teatro (barrio La Soledad).

Además del impulso que dan a los grupos que se presentan allí, el teatro Nacional es el responsable de la creación y continuidad del Festival Iberoamericano de Teatro, que ha batido todos los records de público y calidad, y que en 2016 llegó a su XV edición.

Teatro La Candelaria:

Fue fundado en 1966 por un grupo de artistas e intelectuales de la Universidad Nacional, e inició sus actividades llevando a escena grandes obras de repertorio universal, como Bertolt Brecht, Peter Weiss, entre otros.

Más tarde se dedicaron a la investigación de la dramaturgia nacional y empezaron a crear sus propias obras mediante el sistema de Creación Colectiva. Han montado unas 88 obras, y tienen su sede en la localidad de La Candelaria, han recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Casa de las Américas, en dos ocasiones, el Premio Celcit y el Dionisio de Oro del Festival de Los Ángeles.

Teatro Libre de Bogotá:

Este conjunto surgió en 1973 como parte del Teatro Experimental de la Universidad de los Andes, como una fundación sin ánimo de lucro que ha consolidado su trabajo, contando con dos sedes, una en La Candelaria, en el centro histórico y con capacidad para 200 espectadores; y la otra en Chapinero con 650 sillas, donde quedaba el antiguo Teatro de la Comedia.

Cuentan además con una Escuela de Teatro y una Carrera de Arte Dramático en Convenio con la Unidad Central de Bogotá, esta escuela ha logrado importantes resultados en la formación de actores y directores a finales del siglo XX.

Teatro Colón:

Es uno de los más importantes teatros en Bogotá, y fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini, bajo un estilo neoclásico.

Para su construcción fue necesario crear una Escuela de Artes y Oficios que capacitara a 162 obreros en los procesos necesarios de construcción y decoración, y además fue necesaria la expropiación de lo que se conocía como el Coliseo Ramírez y el Teatro Maldonado.

Se le dio el nombre de Teatro Cristóbal Colón, por ser escenario de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1892. Su forma obedece a lo que se conoce como a la italiana, o sea, en forma de herradura para permitir que el público de los palcos se adentre al escenario.

En 2008 se inició su remodelación, para darle una apariencia mucho más moderna, sin perder por supuesto su esencia. Esta incluyó la construcción de una nueva caja escénica, la remodelación del telón, y la modernización de los equipos tecnológicos.

Teatro Jorge Eliecer Gaitán:

Este teatro ubicado en la localidad de Santafé, se construyó en 1890, y se inauguró en 1940 con el nombre de Teatro Colombia, nombre que cambió en 1970 al de Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Durante varios años debió someterse a diversas modificaciones para las presentaciones en vivo, ya que en un principio había sido concebido como un espacio para la proyección de películas. Esto sucedió hasta 1988 cuando el gobierno japonés hizo un aporte con el que se pudo renovar su infraestructura.

Es considerado uno de los centros culturales más importantes de la capital, allí convergen diversas manifestaciones artísticas, que tienen lugar en la sala principal, el Teatrino y el Callejón de las Exposiciones. Por ser el teatro con el aforo más grande del país (1745 personas), se ha vuelto sede de los más grandes espectáculos, festivales, y artistas que llegan a la ciudad.

Los teatros en Bogotá como ves, son muestra de la historia de cambios que vivió la capital colombiana, por eso es nuestro deber visitarlos, para mantener viva esa parte de la historia.

Si aún no has recorrido estos escenarios te invitamos a hacerlo, y a seguir leyendo nuestro blog para más curiosidades sobre Bogotá.

Visita juanregala.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *